Este domingo 17 de agosto, Córdoba se prepara para vivir una jornada inolvidable: el Día de las Infancias 2025, una celebración que no solo busca festejar a niños y niñas con actividades recreativas, sino también cultivar en ellos valores esenciales como la empatía, la creatividad, la curiosidad… y el amor por la naturaleza.

En un mundo cada vez más marcado por la urgencia ambiental, enseñar desde la infancia el respeto por el entorno es más que una sugerencia: es una necesidad. Y este 2025, distintas instituciones, espacios culturales y parques de la ciudad lo entendieron así, integrando a la propuesta del Día de las Infancias algunas actividades que combinan diversión, ciencia y conciencia ecológica.

Crecer hoy en Argentina —y en el resto de América Latina— implica desafíos múltiples: desigualdad, incertidumbre económica, entornos urbanos cada vez más hostiles. Pero también es una oportunidad para formar una generación con una sensibilidad renovada hacia su entorno.

Y los niños de hoy están más abiertos que nunca a las causas ambientales: entienden el lenguaje del planeta, reaccionan ante las injusticias ecológicas y quieren ser parte del cambio. Solo necesitan herramientas. Por ello, este 17 de agosto, Córdoba invita a sus niños ser partícipes acciones que fomenten una ciudadanía infantil comprometida con el cuidado del ambiente.

6 espacios para jugar y aprender

1. Arte, reciclaje y contacto con la tierra

En los grandes pulmones verdes de la ciudad —como el Parque del Chateau, la Plaza España o el Parque Sarmiento— se ofrecen talleres de arte con materiales reciclados, juegos cooperativos y actividades de jardinería urbana. Niños y niñas pueden sembrar sus propias plantas nativas, decorar macetas recicladas y llevarse a casa un pequeño árbol para cuidar en familia.

Además, estos espacios cuentan con jornadas regulares y espacios dedicados a la separación de residuos, con juegos que enseñan de forma lúdica a identificar materiales reciclables, y estaciones para canjear botellas plásticas limpias por juguetes o libros infantiles.

2. Ciencia, juego y cambio climático

En el fascinante centro de cienciasPlaza Cielo Tierraes sede de múltiples propuestas diseñadas para que los más pequeños comprendan fenómenos naturales y el impacto humano en el ambiente. A través de experimentos guiados, los visitantes pueden entender qué es el efecto invernadero, cómo funcionan las energías limpias o por qué proteger los bosques es protegernos a nosotros mismos.

3. Mirando el cielo, pensando en la Tierra

Con telescopios abiertos al público, charlas astronómicas adaptadas a infancias y talleres de construcción de cohetes con materiales reutilizados, el ObservatorioAstronómico de Córdoba ofrece una mirada desde lo más alto para reflexionar también sobre lo que ocurre en nuestro suelo. Cuenta, además, con un espacio específico para aprender sobre contaminación lumínica, uno de los temas menos conocidos, pero de gran impacto ambiental.

4. Biodiversidad y especies en peligro

En el tradicional museo de ciencias naturales cordobés, la propuesta incluye visitas guiadas especiales sobre fauna autóctona y especies amenazadas. Con recursos sensoriales e interactivos, los niños podrán conocer la importancia de los ecosistemas nativos y el rol que cumplen los animales en el equilibrio del planeta.También realizan talleres varios, como el de construcción de comederos para aves urbanas con elementos reciclados, entre otros.

5. Cuentos verdes y títeres ecológicos

Las bibliotecas populares y centros culturales ofrecerán una programación que cruza lo literario con lo ambiental: cuentacuentos sobre guardianes del bosque, títeres que enseñan sobre la vida marina sin plástico, y libros-objeto hechos con papel reciclado.

El objetivo es claro: hacer que la conciencia ambiental no sea un discurso, sino una historia que los niños vivan, escuchen y sientan propia.

6. Mover el cuerpo, cuidar el entorno

La salud también es ambiental, y por eso varios clubes y centros deportivos de la ciudad organizan actividades físicas al aire libre, donde además se fomentará el uso de botellas reutilizables, ropa deportiva circular (intercambio solidario de prendas) y movilidad sustentable.Además, las familias son invitadas a llegar caminando o en bici a los festejos y actividades culturales municipales, como parte de la campaña local para reducir emisiones en eventos masivos.

Educar en verde desde el juego

La infancia es el momento ideal para sembrar ideas que echen raíces profundas. Aprender jugando no es perder el tiempo: es darle sentido. Y enseñar a cuidar el ambiente desde el juego es una de las mejores formas de construir un futuro más justo y habitable.

Por ello, desde BioCórdoba se adelanta el programa“Suena mi Barrio”, con el cual se incentiva la participación comunitaria con propuestas culturales y educativas en los Polideportivos de la ciudad. Durante todo el mes de agosto se desarrollarán diversas actividades que integran música, juego y conciencia ambiental, comenzando por encuentros en barrios como Patricios Este, Quintas de Argüello y Talleres Este.

Estos espacios recreativos y culturales acompañan a las familias en la formación de una ciudadanía comprometida con el cuidado del ambiente y el fortalecimiento de los lazos comunitarios desde la infancia.

El Día de las Infancias no es solo una fecha comercial, ni tampoco una jornada de distracción pasajera. Es una oportunidad para recordar que todos los derechos —a la salud, al juego, a la educación, a un entorno seguro— están conectados con el derecho a un ambiente sano.

Brigitte Hernández Escalona

Grupo Matices / @uncafecitoconbri