
Con más de 5500 inscriptos de todo el país, tuvo lugar la inauguración de la Conferencia Climática Internacional (CCI) “Compromiso Latinoamericano hacia la COP 30” junto a la 5° Cumbre Mundial de Economía Circular en el Centro de Convenciones Córdoba.
En una jornada marcada por la participación de autoridades provinciales, embajadores y referentes ambientales internacionales, el encuentro se perfila como uno de los principales espacios de articulación política y técnica hacia la COP 30, que tendrá lugar en noviembre en Belém do Pará, Brasil.
La apertura formal estuvo a cargo del gobernador Martín Llaryora, acompañado por sus pares de Santa Fe, La Pampa, Chubut y Jujuy, y la vicegobernadora de Entre Ríos. Todos ellos coincidieron en un punto central: la urgencia de avanzar en acciones coordinadas y regionales ante la ausencia de representación nacional en la próxima cumbre climática global.
“El compromiso de los gobiernos subnacionales es hoy más importante que nunca. Cuando el Gobierno nacional niega la crisis climática, nosotros nos unimos para actuar”, afirmó Llaryora durante su discurso, que fue transmitido en vivo y en tres idiomas por el canal oficial del evento.
Construir desde las regiones: una agenda ambiental federal
Uno de los momentos más relevantes de la jornada fue la mesa redonda de gobernadores, donde los jefes de Estado provinciales suscribieron un compromiso conjunto orientado a fortalecer la acción climática desde una perspectiva regional y descentralizada. La firma del documento busca aportar una hoja de ruta para las negociaciones de la COP 30, en un contexto donde la ausencia del Estado nacional resalta con fuerza.
El secretario general del Consejo Federal de Inversiones (CFI), Ignacio Lamothe, también participó del panel y subrayó la necesidad de impulsar mecanismos multilaterales desde los territorios:
“La lucha climática exige coherencia, visión de largo plazo y cooperación entre regiones. No puede quedar sujeta a los vaivenes del poder político”.
En sintonía, la ministra de Ambiente y Economía Circular de Córdoba, Victoria Flores, presentó el documento base de trabajo: el “Compromiso Regional hacia la COP 30”, que incluye ejes clave como la transición energética justa, la adaptación climática en zonas vulnerables, la economía circular y nuevas estrategias de financiamiento climático internacional.
La voz global estuvo a cargo de Dan Loschpe, Campeón de Alto Nivel de la COP 30, quien destacó el liderazgo proactivo de las regiones latinoamericanas y envió un mensaje directo:
“Los territorios están liderando donde los Estados fallan. Esta conferencia es un ejemplo de que el cambio empieza desde abajo, desde las comunidades que más sufren los efectos del calentamiento global”.
Multilateralismo y cooperación: la esperanza
El panel de representantes internacionales reunió a destacadas figuras diplomáticas y expertos globales en sostenibilidad. Estuvieron presentes el embajador de la Unión Europea en Argentina, Amador Sánchez Rico; el embajador de Francia, Romain Nadal; el viceembajador del Reino Unido, David Markey; el jefe de la Sección de Clima de la Embajada de Brasil, Fernando Zelner; y el director regional de ONU-Hábitat, Elkin Velásquez.
Sánchez Rico remarcó el rol clave de las ciudades y regiones en la transición ecológica:“La cooperación entre territorios es hoy uno de los motores del cambio climático. No podemos depender exclusivamente de la acción nacional”.
Romain Nadal, por su parte, elogió el “liderazgo valiente” de Córdoba y su apuesta por innovar en materia de economía circular. En un mensaje cargado de simbolismo, recordó que se cumplen diez años del Acuerdo de París y llamó a revitalizar la cooperación multilateral como único camino posible para alcanzar los objetivos del pacto climático.
“En este escenario global desafiante, la cooperación no es solo un ideal: es una necesidad. Córdoba está demostrando que el liderazgo puede y debe ejercerse desde lo local”, expresó Nadal.
La jornada también incluyó la Expo Climática, un espacio abierto al público donde instituciones como el CONICET, INTI, universidades nacionales, empresas tecnológicas y emprendedores sociales exhibieron soluciones en energías limpias, reutilización de residuos, diseño circular y desarrollo sostenible.
Mirada a futuro: compromiso, género y territorio
Durante el resto de la jornada se desarrollaron sesiones plenarias y paneles simultáneos con una amplia variedad temática. Entre los tópicos abordados destacaron el rol de las universidades en la acción climática, la planificación territorial con enfoque ambiental, y la presentación del Informe del IPCC para ciudades.
Además, se dedicó un espacio especial a la relación entre género y cambio climático, con sesiones coordinadas por ONU Mujeres, ICLEI, el Instituto Alziras y otras organizaciones, donde se remarcó el impacto desigual del cambio climático sobre mujeres y niñas.
Un informe de Naciones Unidas citado en el evento revela que el 80% de las personas desplazadas por desastres climáticos son mujeres, lo que impulsa la necesidad de políticas públicas con enfoque de equidad.
En ese marco, se presentó el Kit de Herramientas de Género e Inclusión del Pacto Global de Alcaldes, una iniciativa para incorporar la perspectiva de género en las políticas climáticas locales.
Finalmente, las autoridades firmaron una Declaración Federal de Compromiso hacia la COP 30, con el objetivo de visibilizar las propuestas del interior argentino y posicionar al país —desde sus provincias— en el debate climático internacional.
Por
Brigitte Hernández Escalona
Periodista especializada / Grupo Matices / @uncafecitoconbri